Ir al contenido principal

Entrada 5

 Redes alambricas e inalámbricas

Las redes inalámbricas no es más que un conjunto de computadoras, o de cualquier dispositivo informático comunicados entre sí mediante soluciones que no requieran el uso de cables de interconexión. En el caso de las redes locales inalámbricas, es sistema que se está imponiendo es el normalizado por IEEE con el nombre 802.11b o WI-FI. Con este sistema se pueden establecer comunicaciones a una velocidad máxima de 11 Mbps, alcanzándose distancia de hasta cientos de metros.

¿Qué es una red alámbrica e inalámbrica?

Redes alámbricas

Las redes alámbricas se describen como una disposición que involucra un cableado para establecer enlaces a Internet, con computadores y con otros dispositivos en la red. Los datos se transfieren de un dispositivo a otro mediante cables Ethernet.


Desde que se tiene acceso telefónico, la forma en que los empleados acceden a los datos y aplicaciones ha cambiado drásticamente con el surgimiento de nuevas tecnologías y conexiones a Internet más rápidas.

Aunque la movilidad inalámbrica constituye una gran ventaja de acceso a la información, gran cantidad de entes le dan mayor preferencia a la seguridad de las redes alámbricas.

Características

Las redes alámbricas actuales generalmente conllevan tener conexiones Ethernet, que utilizan un protocolo de red y cables estandarizados parecidos a los cables de teléfono fijo.

Un sistema Ethernet usa un cable par trenzado de cobre o un sistema de transporte basado en cable coaxial. Las recientes redes alámbricas Ethernet logran velocidades de hasta cinco gigabits por segundo.

El cable para Ethernet que se utiliza es el de par trenzado sin blindaje. Sirve para conectar diferentes dispositivos. Sin embargo, es voluminoso y costoso, haciéndolo menos práctico para utilizar en el hogar.

Por otro lado, una línea telefónica usa el cableado telefónico que se encuentra en la mayoría de los hogares, y puede proporcionar servicios rápidos como DSL.

Finalmente, los sistemas de banda ancha proporcionan Internet por cable. Utilizan el tipo de cable coaxial que también usa la televisión por cable

Conectarse a una red alámbrica

Para conformar la mayoría de las conexiones de redes alámbricas, lo único que se necesita hacer es enchufar un cable de red.

Si se planean conectar solo dos computadoras, todo lo que se necesitará es una tarjeta de interfaz de red (NIC) en cada computadora y un cable para pasar entre ellas.

Si se desean conectar varias computadoras u otros dispositivos, se necesitará un equipo adicional: un enrutador o conmutador, según la configuración de red que se tenga. También se necesitará un cable para conectar cada computadora o dispositivo al enrutador.

Una vez que se tengan todos los equipos, todo lo que se necesita hacer es instalarlos y configurar las computadoras para que puedan comunicarse entre sí.

Red inalambrica

Las redes inalámbricas se basan en un enlace que utiliza ondas electromagnética (radio e infrarrojo) en lugar de cableado estándar. Hay muchas tecnologías diferentes que se diferencian por la frecuencia de transmisión que utilizan, y el alcance y la velocidad de sus transmisiones.



Las redes inalámbricas permiten que los dispositivos remotos se conecten sin dificultad, ya se encuentren a unos metros de distancia como a varios kilómetros. Asimismo, la instalación de estas redes no requiere de ningún cambio significativo en la infraestructura existente como pasa con las redes cableadas. Tampoco hay necesidad de agujerear las paredes para pasar cables ni de instalar portacables o conectores. Esto ha hecho que el uso de esta tecnología se extienda con rapidez.

Por el otro lado, existen algunas cuestiones relacionadas con la regulación legal del espectro electromagnético. Las ondas electromagnéticas se transmiten a través de muchos dispositivos (de uso militar, científico y de aficionados), pero son propensos a las interferencias. Por esta razón, todos los países necesitan regulaciones que definan los rangos de frecuencia y la potencia de transmisión que se permite a cada categoría de uso.







Tipos de redes (Area)

Red LAN

Una red LAN o Local Área Network, es una red de comunicaciones construida mediante la interconexión de nodos mediante cables o medios inalámbricos que operan a través de un software de acceso al medio. El ámbito de conexión está limitado por medios físicos, ya sea un edificio, planta o habitación.

En cada red LAN existen una serie de elementos compartidos y disponibles para los usuarios que estén conectados dentro de esta red interna. Solamente ellos podrán disponer de estos recursos sin intervención o acceso externo.

En teoría las redes LAN deben de proporcionar una velocidad de transmisión alta, de entre 10 Mb/s hasta los 10 Gb/s. Además, la tasa de errores debe ser lo más reducida posible, del orden de 1 bit erróneo por cada 100 millones de bit enviados.

Otra característica que debe tener una red LAN es la de proporcionar la posibilidad de poder ser gestionada por el usuario a la que pertenece. Toda red LAN debe componerse de los siguientes elementos:

  • Modo de transmisión/modulación: puede ser mediante banda base o banda ancha.
  • Protocolo de Acceso al medio: CSMA/CD, FDDI, Token Passing, TCP, TDMA.
  • Soporte físico: cables UTP, Fibra óptica o cable coaxial.
  • Topología: bus, anillo, estrella y malla

Red MAN

El término MAN proviene de “Metropolitan Area Network” o en español, red de área metropolitana. Este tipo de red es el paso intermedio entre una red LAN y una red WAN, ya que la extensión de este tipo de redes comprende el territorio de una gran ciudad. Las redes MAN son redes de alta velocidad capaces de dar cobertura a una geografía relativamente extensa, aunque nunca superando las dimensiones de una ciudad.

Las topologías que se emplean en este tipo de redes son generalmente malladas con algunos elementos configurados en forma de redes troncales, que normalmente derivan en subredes más pequeñas. En ella se emplean fundamentalmente conexiones mediante cables de par trenzado y cada vez más mediante fibra óptica.

Una red MAN puede llegar a tener velocidades de hasta 10 Gb/s (Gigabit por segundo) con el uso de fibra óptica.

Red WAN

Una red WAN se define como una red con una cobertura sin un límite predefinido como es el caso de la red MAN. Es por esto que, tanto las topologías, como infraestructuras, no pueden ser estrictamente definidas, ya que estas redes se apoyan en los medios que proporcionan los operadores de telecomunicaciones en los diferentes países. Cuando es necesario interconectar varios países será necesario establecer una comunicación directa entre distintos medios, lo que hace de esta red una extensión a nivel mundial.

Como es normal, en este tipo de redes las tecnologías que se utilizan pueden ser prácticamente cualquiera de las existentes en el ámbito de cada país. Aunque para conseguir el mejor rendimiento posible, se utiliza el método de conmutación de paquetes, ya que de esta forma el enrutamiento de la información se puede adaptar por cualquier tipo de estándar por el que pase.

Internet es una Red WAN que proporciona cobertura a nivel mundial utilizando el protocolo IP. Otro claro ejemplo de red WAN es la RDSIla cual se utiliza para comunicación por voz y datos.

Tecnologías utilizadas en una red LAN, MAN y WAN

Para una red de área metropolitana se han utilizado los siguientes estándares de tecnología:

Bonding EFM

Adoptada y certificada en 2004, es una tecnología que permite servicios Ethernet en distancias de aproximadamente 5 km y a latencias muy bajas, de entra 1 y 5 milisegundos. Utiliza conmutación de paquetes mediante pares trenzados. Se puede utilizar para el transporte de vídeo, voz y datos.

SMDS

SMDS o Switched Multi-megabit Data Service, es el servicio implementado en Estados Unidos. Es capaz de proporcionar servicios no orientados a conexión, es decir, sin la necesidad de establecer una sesión y un circuito cerrado para la transmisión.

Los documentos que la definen son TA 772, 773, 774 y 775. Estos proporcionan los requisitos genéricos, a nivel físico, de operación, administración, red y tarificación para los elementos interconectados. Con SMDS se dispone redes de área local interconectadas entre sí mediante una red general de extensión nacional en forma troncal.

En cuanto al formato de datos, y el acceso desde el puto de vista del abonado, es idéntica al estándar 802 definido por IEEE para redes MAN, y la interfaz de red se denomina SIN o Suscriber Network Interface.

FDDI

Son las siglas de Fiber Distributed Data Interface o interfaz de datos distribuida por fibra. Esta tecnología es la de mayor aplicación en la era de los 100 Mb/s y también utilizada en europa y son un conjunto de estándares ISO y ANSI para la trasmisión de datos en redes de área extendida como las MAN mediante cables de fibra óptica.

Actualmente opera bajo el estándar IEEE 802.8 del organismo europeo y ANSI X3T9.5 del americano. Esta red está constituida por una topología en Token Ring o de doble anillo de fibra óptica para asegurar la transmisión de datos en las dos direcciones. También cuenta con una implementación mediante hilo de cobre llamado CDDI.

Las tecnologías de Fast Ethernet a 100 Mb/s o también denominadas 100BASE-FX y 100 BASE-TX están basadas en FDDI. Teóricamente tienen capacidad para conectar hasta 500 nodos (1000 accesos MAC en configuración de doble anillo) con una separación de hasta 2 KM entre nodos. Esta hace que la extensión total de un anillo pueda ser de hasta 100 KM o 200 si tenemos en cuenta que es de doble sentido.

El protocolo de acceso al medio se mejoró con respecto al estándar 802.5 para dotar de capacidad de utilizar testigos múltiples. De esta forma se mejora el enrutamiento de información dotando a los nodos con la capacidad de trabajar simultáneamente con varios testigos.

Fast Ethernet

Este estándar es directamente derivado del anterior, de hecho, algunas tecnologías son directamente heredadas de FDDI. Este estándar está controlado por IEEE 802.3, y es capaz de trabajar a 100Mb/s.

El estándar surgió ante la necesidad de mejorar la velocidad de las trasmisiones entre equipo, debido a la mejora en la tecnología del hardware y la capacidad para transmitir datos multimedia de mayor calidad y tamaño. Gracias a este estándar, en los siguientes años surgieron otras evoluciones del mismo que multiplicaban por diez al anterior. Hasta situarnos hoy día en los 10Gb/s

Los estándares de soporte para esta tecnología son, para cobre 100BASE-TX, 100BASE-T4 y 100BASE-T2. Y para fibra óptica 100BASE-FX, 100BASE-SX y 100BASE-BX

Gigabit Ethernet

Es la evolución de estándar Ethernet para dotar de mayor velocidad de transmisión a las redes. En este caso la velocidad aumenta a 1000Mb/s. Opera bajo el estándar de IEEE 802.3ab y 802.3z.

Gracias a la implementación de cables UTP de mayores prestaciones y utilizada también fibra óptica, se consiguió aumentar la velocidad hasta los 1000Mb/s. Los estándares que operan para este modo son 1000BASE-SX, 1000BASE-LX, 1000BASE-EX, 1000BASE-ZX, 1000BASE-CX

10Gigabit Ethernet

Finalmente, este es el estándar utilizado actualmente para las transmisiones de datos en redes LAN, MAN y WAN. Esta bajo el estándar de IEEE 802.3ae y es capaz de alcanzar las velocidades de 10Gb/s.

El medio de transmisión utilizado es, por supuesto, fibra óptica y cables UTP de pares trenzados de categoría 6 en adelante. Los estándares que operan en este modo Ethernet son 10GBASE-CX4, 10GBASE-LX4, 10GBASE-LR, 10GBASE-ER, 10GBASE-LRM, 10GBASE-T, entre otras.


Tipos de red (diseño físico)


BUS

La primera configuración disponible es la topología en bus. Esta se caracteriza por componerse de un cable central o tronco del que cuelgan los diferentes nodos a los que deben llegar los datos. En caso de fallo del tronco, la parte de la red conectada después quedará inutilizable. Para este tronco normalmente se utiliza cable coaxial o fibra óptica, y es posible conectar a su vez otras ramificaciones a este para así formar una red en forma de árbol.

 

Anillo

Básicamente es una red en forma de bus que se cierra en ella misma. En este caso, si una parte del tronco se rompe, podremos acceder al resto de nodos mediante el otro semianillo. Este tipo de redes pueden utilizar prácticamente cualquier tipo de cable de red y se utilizando para redes Token Ring

 

Estrella

Actualmente es la más comúnmente utilizada. Esta topología consta de un elemento central que puede ser un hub o switch que sirve de puente para los demás terminales o nodos conectados a él. Con esta estructura se puede aislar cada elemento del fallo de otros, aunque si falla el elemento central la red entera caerá

Malla

Esta es la topología de mayor seguridad, pero considerablemente más completa y costosa que el resto. Se trata de unir todos los elementos de la red entre sí formando una estructura en la en todo momento existen más de dos caminos para acceder a cada nodo. Esta red es utilizada por redes MAN y WAN para que nunca caiga un gran sector de la red en caso de fallo de algún elemento.

 Tipos de cable

Cable Par Trenzado

El cable de par trenzado es aquel cable que puedes encontrar conectado en la mayoría de modems, ruteadores y redes de computadora a la fecha. Es el típico cable de red que nos entregan junto a cualquiera de estos dispositivos y consta de varios pares de cobre trenzados o entrelazados entre ellos.

tipos de cables de red par trenzado

Los cables de par trenzado agrupan una serie de pares de hilos de cobre encerrados por un revestimiento protector y el número de pares que incluye puede variar entre estos.

Al trenzar los cables, se elimina el ruido eléctrico que generan para así no tener interferencia entre los distintos pares dentro del cable o incluso cables cercanos a este.

Existen 2 tipos de cables de par trenzado principalmente. Los cables UTP y los cables STP.

UTP significa cable tranzado sin apantallar, y STP es cable trenzado apantallado, por sus siglas en inglés.

El cable UTP se maneja con distintas categorías y depende de estas aumenta la capacidad de transmisión y ancho de banda del mismo.

  • Cat 1: cable telefónico con 1 par trenzado
  • Cat 2: 4 pares trenzados con transmisión de 4 Mbps
  • Cat 3: Transmisión de hasta 16 Mbps
  • Cat 4: Transmisión de hasta 20 Mbps
  • Cat 5: Transmisión de hasta 100 Mbps
  • Cat 5e: Transmisión de hasta 1 Gbps
  • Cat 6/6a: Transmisión de hasta 10 Gbps hasta 55 metros
  • Cat 7: Transmisión de hasta 10 Gbps

Lo más común es ver cables de categoría 5 y 5e en hogares, ya que esto es suficiente para las velocidades de transmisión de los dispositivos de red en nuestras computadoras. Categorías más altas se utilizan para servicios industriales como por ejemplo en un servidor web.

Cabe mencionar que el segmento máximo recomendado para un cable UTP es de 100 metros de distancia (con excepción de la categoría 6/6a), por lo cual es funcional en hogares y oficinas pero no para trazos largos.

El cable STP por otro lado utilizar una envoltura de cobre que lo protege más de interferencia y otras señales respecto al UTP. Por eso se puede considerar de mayor calidad que el UTP.

Cada uno de los pares de hilos viene rodeado por una lámina que protege los datos y permite una mayor distancia.

El conector que se utiliza en la punta de cada cable es el famoso RJ-45, el cual es de un plástico transparente y es muy similar al cable telefónico, pero un poco más grande y con mayor cantidad de pines.

Cable de Fibra Óptica

Los cables de fibra óptica son más nuevos, y aunque la tecnología ha ido avanzando con el tiempo, aún no se utilizan tan comúnmente en los hogares.

tipos de cables de red fibra optica

Estos cables transmiten señales digitales con pulsos modulados de luz, en vez de transmitir señales con pulsos eléctricos. Por lo mismo los datos no pueden ser hurtados o interferidos, ya que no puedes conectarte a ellos y tampoco pueden ser pinchados, ya que dejarían de funcionar. Esta es una manera más segura de transmitir datos aunque también tiene sus contras.

La ventaja principal es que los cables de fibra óptica te permiten transmitir datos a velocidades muy altas y sin atenuación de señal, por lo cual puedes tener una longitud que va desde los 500 metros hasta los 2,000 metros, la cual es mucho mayor a los 100 metros de los cables de par trenzado. El ancho de banda permitido es de 1 Gbps.

El cable de red de fibra óptica está compuesto de un cilindro de vidrio delgado llamado núcleo, el cual viene recubierto por una capa de vidrio que actúa como revestimiento.

En algunos casos también la fibra puede ser de plástico, lo cual facilita la instalación por ser más flexible, pero al mismo tiempo es menos útil, ya que no puede transmitir los pulsos de luz a distancias tan grandes como el vidrio.

Dentro de los cables de fibra óptica te encontrarás con 2 hilos de vidrio. Uno sirve para transmitir información, y otro para recibir información. Aquí no tenemos múltiples pares como en el cable de par trenzado para aumentar el ancho de banda.

Encima de todo hay un recubrimiento de plástico para proteger al cable, aunque este no tiene la funcionalidad de apantallar o evitar señales eléctricas, ya que como mencionamos, la fibra óptica no transfiere datos a través de pulsos eléctricos.

Cable Coaxial

Finalmente, hablaremos del tipo de cable de red coaxial. Este fue en su tiempo el cable más utilizado pero ya no se utiliza tanto. El cable coaxial era barato de implementar, ligero y flexible.

tipos de cables de red coaxial

Los cables coaxiales constan de un núcleo de cobre rodeado por un aislante con apantallamiento de metal trenzado.

El núcleo del cable coaxial, que consiste en un hilo de cobra transporta señales electrónicas en forma de datos, similar al del par trenzado. La malla dieléctrica que lo recubre, llamada apantallamiento, protege al cable de ruido e interferencia.

Finalmente hay una cubierta de plástico o goma para proteger el cable, lo cual lo hace resistente y perfecto para uso rudo además de su bajo precio. Además su estructura básica y protección de interferencia lo hacen más resistente a la interferencia que un cable trenzado y sirve para distancias más largas.

Existen cables coaxiales del tipo Thin-net (finos y flexibles) con una transmisión de hasta 185 metros, y también los Thick-net, de estructura más rígida, un núcleo más amplio pero más difíciles de instalar y más costosos con una distancia máxima de transmisión de 500 metros. El conector de estos cables es el llamado BNC.

Cable Telefonico 

En términos generales, un cable se define como un hilo metálico o un conjunto de hilos que tiene una envoltura aislante y sirve como conductor. Así, en redes informáticas, un cable telefónico consiste en un gran número de conductores electrónicos o líneas de transmisión que forman un núcleo entre sí. Además, sobre ese núcleo, se encuentra una chaqueta protectora (o cubierta) que impide que entre cualquier agente que cause daños.

En ese sentido, el cable telefónico se refiere a un cable físico u otro medio de transmisión de señales que tiene la capacidad de conectar el aparato telefónico del usuario a la red de telecomunicaciones. De tal modo, forma una línea eléctrica flexible, aislada y envuelta que logra el intercambio de señales eléctricas desde un punto a otro.

Como consecuencia, los cables telefónicos son aquellos que sirven para facilitar la comunicación y enviar el sonido desde la roseta (o PTR, ubicado en la pared de la vivienda), hasta el apartado del teléfono. De tal manera, son utilizados para transmitir la voz de forma analógica y sin importar la distancia.

Además de ello, debido a los avances tecnológicos, en la actualidad, estos cables son capaces de transmitir datos gracias al hilo de cobre del teléfono. Siendo el sistema ADSL el que ha aprovechado el cableado existente en las viviendas para proporcionar acceso a Internet a una gran velocidad. Para lo cual, se ha empleado un router que se ocupa de enviar todos los datos por medio del cable de teléfono de cobre que hay en todas las casas, prácticamente.


¿Como hacer un cable de red?

Herramientas y materiales necesarios

  • 1x Cable de red
  • 1x Crimpadora
  • 1x Tijeras
  • 2x Conectores RJ-45

Quizás lo más difícil de conseguir sea la crimpadora, que es la herramienta con la que fijaremos la clavija RJ-45 al cable. Se pueden encontrar a la venta por internet por unos 15 euros, aunque si no vas a hacer cables con frecuencia y quieres ahorrarte el desembolso lo mejor es que preguntes a algún amigo si tiene una. Existen crimpadoras que, además de permitir "crimpar" RJ-45, también se pueden utilizar para RJ-11 (cable telefónico). Si no vas a utilizar cable de este último tipo, lo mejor es que compres una sencillita porque son más baratas.

1. Pelar el cable con cuidado

Tutorial - Cable de red 2

El primer paso consiste en pelar unos 3 cm. la cubierta de plástico del cable de red en uno de sus extremos. A la hora de hacer esta operación, hay que tener cuidado y no dañar los pares internos del cable. Para realizarlo, podemos utilizar la cuchilla que viene normalmente con las crimpadoras, pero personalmente me resulta más sencillo hacerlo con unas tijeras normales y corrientes. Realizamos un corte no muy profundo y después tiramos para quitar el plástico sobrante.

2. Separar los cables y estirarlos

Tutorial cable de red - 3

Una vez tenemos los pares al aire, podemos comprobar que vienen trenzados dos a dos (por eso lo de par trenzado). Tenemos que "destrenzarlos" y estirarlos lo máximo posible, evitando curvas o ángulos. Cuanto más rectos estén, mejor. Además podemos aprovechar para separarlos un poco, lo que nos resultará útil para el siguiente paso.

3. Ordenar los cables

Orden de Cables - Directo

Ya tenemos los pares estirados y listos para ordenar. Como en este caso queremos conectar un PC y un Router, utilizaremos la especificación de cable directo (la que podéis ver en la imagen). Si quisiéramos hacer un cable cruzado, sería hacer lo mismo sólo que siguiendo el orden de esa otra especificación. Es importante que los cables queden bien ordenados para que después no haya problemas.

4. Cortarlos e introducirlos con cuidado en la clavija RJ-45

Tutorial - Cable de red 4

Para introducir los cables en el RJ-45, es importante primero cortar la parte sobrante de los cables. La idea es que sólo nos queden como1.5cm de pares al aire, como podéis ver en la imagen. Además, es importante igualar la longitud de todos ellos para que luego entren y conecten bien dentro de la clavija.

Una vez recortados e igualados, cogemos el conector e introducimos los pares, de tal manera que el pin 1 (el naranja) nos quede a la izquierda del todo si miramos el conector con la pestaña hacia abajo. Antes de introducirlos hasta el fondo, volvemos a comprobar que el orden es el correcto, por si acaso algún cable se movió de sitio. Si todo va bien, los introducimos hasta el fondo.

Llegados a este punto tenemos que comprobar que los cables llegan hasta el final del conector (si no fuera así, el cable no funcionaría bien, por lo que habría que retirar los pares e igualarlos de nuevo) y que el plástico que recubre a los pares (verde en mi caso) llega a una especie de pestaña interna donde queda fijado para que no se suelte después.

5. Fijar con la crimpadora

Tutorial - Cable de red 5

Si todo está correcto (es importante asegurarse ya que una vez procedamos con este paso ya quedará fijo), introducimos la clavija RJ-45 en el hueco de la crimpadora y apretamos moderadamente (no muy flojo pero tampoco sin pasarse). Sonará un pequeño "clic". Eso significa que la clavija RJ-45 ya está fija y bien colocada en su sitio.

6. Repetir con el otro extremo y comprobar

Tutorial - Cable de red 6

Ya tenemos uno de los extremos. Ahora tendríamos que repetir el proceso con el otro y después comprobar que el cable funciona. Si no es el caso, posiblemente hayas tenido algún error a la hora de ordenar los cables por colores o quizás un par no llega hasta los conectores del RJ-45. No pasa nada: siempre puedes cortar la "cabeza defectuosa" y volverlo a intentar.

Aunque puede parecer un proceso laborioso, en cuanto haces dos o tres cables ya se vuelve automático.


¿Que es un modem?

Un módem es un dispositivo que envía información entre el mundo exterior, o la red de área amplia (WAN), y tu casa. 

Un módem es un dispositivo que convierte tu conexión entrante (cable coaxial, línea telefónica, línea de fibra óptica u otra entrada) en una conexión Ethernet, lo que permite que tu router Wi-Fi se conecte a Internet.

Los proveedores de servicios de Internet suelen ofrecer módems. Tendrás que conectar tu router o punto Google Wifi principal a un módem con un cable Ethernet.

Combinaciones de módem y router (pasarelas)

Muchos proveedores de Internet ofrecen dispositivos que cumplen las funciones de módem y de router. Puedes conectar tu router Nest Wifi o punto Google Wifi principal a un dispositivo de pasarela combinado, pero primero tendrás que modificar la configuración de este último para asegurarte de que tu router Nest Wifi o punto Google Wifi es el router principal de tu red. Más información sobre Doble NAT

Te recomendamos que desactives la conexión Wi-Fi integrada en tu módem combinado + dispositivo router. Si no es posible desactivar las funciones Wi-Fi, cambia el nombre de la red Wi-Fi original. Después, cambia el nombre de tu red de Google Wifi o Nest Wifi y ponle el que tenía tu antiguo dispositivo combinado de módem y router. Al volver a utilizar el nombre de la red, no tendrás que conectar de nuevo los dispositivos que estuvieran anteriormente conectados a esa red.


¿Que es un router?

El uso del router está totalmente estandarizado y la gran mayoría de personas tienen uno en casa. También están presenten en el ámbito empresarial y en los servidores de Internet. Sin embargo no es muy común que las personas sepan exactamente ¿Para qué sirve un router? o ¿Cuál es el objetivo de un router? Este dispositivo que todos conocemos pero no muchos entienden es el medio principal por el que las personas o empresas se conectan a Internet.

¿ Para qué sirve?

Un router es un hardware que gestiona el tráfico de información entre los equipos y dispositivos que están conectados a una determinada red. Se encarga de determinar las rutas por las que pasarán los paquetes de datos y permite la interconexión de redes. Esto significa que se utiliza para conectar las redes internas a la red de redes o Internet. El nombre router puede ser traducido al español como enrutador. En el pasado cuando el uso de equipos informáticos era mucho más limitado lo normal era hacer uso de un módem para establecer una conexión a Internet. Actualmente la necesidad de usuarios, profesionales y empresas de conectar una gran variedad de dispositivos hace que tengamos que hacer uso del router y además disponemos de diferentes tipos según nuestras necesidades. En cuanto a su clasificación, podemos establecer dos grupos bien diferenciados:

  • Router de acceso. Se utilizan para establecer la unión entre dos redes. Por lo general se conecta una red doméstica con Internet. Son por tanto el dispositivo que suelen acompañar los proveedores de servicios de telecomunicaciones para que el cliente pueda conectarse a la red del teleoperador. Incorporan de forma habitual otras funciones como firewalls, proxys o conexión mediante Wi-FI.
  • Router de distribución. Este tipo de router está pensado para conectar entre sí más de dos redes de manera simultánea. Su función es por tanto la de transferir los paquetes de datos entre las diferentes redes interconectadas. Son capaces de procesar mucha información en muy poco tiempo. Utilizan un protocolo de enrutamiento que permite optimizar la mejor ruta para la transferencia de datos.

¿Que es un switch?


Un switch o mejor conocido como conmutador, es un dispositivo de interconexión que se usa para conectar equipos en red. A través de este se puede formar una red de área local conocida como LAN y sus especificaciones técnicas siguen el estándar Ethernet.

Actualmente en todas las redes locales del mundo que son cableadas, siguen el estándar Ethernet , donde se utiliza una topología en estrella y donde el switch es el elemento central del mismo.

Anteriormente, las primeras versiones de Ethernet tenían una topología en estrella que se implementaba con otro dispositivo conocido como hub.

Pero el hub pasó a ser obsoleto y aunque tiene leve parecido con el switch, este último tiene prestaciones superiores.

El switch es uno de los dispositivos con un nivel de escalabilidad más alto. Entre ellos pueden encontrarse de cuatro puertos con funciones básicas

Estos pueden cubrir pequeñas necesidades de interconexión, pero también existen los switch con cientos de puertos y con unas prestaciones y características muy avanzadas

Actualmente en todas las redes locales del mundo que son cableadas, siguen el estándar Ethernet , donde se utiliza una topología en estrella y donde el switch es el elemento central del mismo.

Anteriormente, las primeras versiones de Ethernet tenían una topología en estrella que se implementaba con otro dispositivo conocido como hub.

Pero el hub pasó a ser obsoleto y aunque tiene leve parecido con el switch, este último tiene prestaciones superiores.

El switch es uno de los dispositivos con un nivel de escalabilidad más alto. Entre ellos pueden encontrarse de cuatro puertos con funciones básicas.

Estos pueden cubrir pequeñas necesidades de interconexión, pero también existen los switch con cientos de puertos y con unas prestaciones y características muy avanzadas.

¿CUÁL ES LA FUNCIÓN DEL SWITCH?

¿Cuál es la función del switch?

La función básica y primordial de un switch es la de unir o conectar los dispositivos en red. Pero solo une los dispositivos a la red, no funciona o interfiere en la conectividad con otras redes y tampoco funciona para proporcionar conectividad a Internet.

Para que esto se de es necesario que exista un router. Entonces el switch funciona para compartir archivos, donde desde un equipo se habilita la red para compartir archivos y el resto de los equipos acceda a ellos.

El switch además permite compartir impresoras. Todos los equipos de la red pueden utilizar la misma impresora.

También funciona para compartir la conexión a Internet. Todos los equipos pueden acceder a Internet a través de un router de acceso, que está conectado en la red.






















Comentarios